4.29.2012

EL IMPERIO ESPAÑOL: ORÍGENES, AUGE Y DECADENCIA


En este nuevo trabajo os voy a hablar de la historia en España entre los siglos XV y XVII, precisamente os hablo de estos dos siglos porque fueron los dos siglos de mayor auge del Imperio Español. Del siglo XV al XVI fue el momento de mayor esplendor, justo cuando reinaban los Austrias mayores: Carlos I y Felipe II, sin embargo cuando estos dejaron de reinar, ocuparon el trono los Autrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Gobernaron del siglo XVI al XVII, precisamente en estos dos siglos fueron periodos de decadencia del Imperio Español con crisis política, religiosa, social…Entre los Austrias mayores y menores hubo grandes diferencias en sus épocas de reinado, por eso unos tuvieron un periodo de auge y otros de decadencia. La primera diferencia fue que los Austrias mayores sus reinados fueron largos, mientras que en los Austrias menores sus periodos de reinado fueron cortos. Hubo otra muy importante que fue que los Austrias mayores gobernaban sus territorios tomando las decisiones ellos mismos,  mientras que los Austrias menores dejaron las tareas de gobernar y las decisiones  a los validos. Uno de ellos fue el Conde Duque de Olivares. España llegó a ser el Imperio más poderoso y extenso en aquella época lo que lo llevó a ser una gran potencia con los Austrias mayores, en concreto con Felipe II.  España llegó a ser un Imperio con muchos territorios.  Este poder fue perdiéndose con los Austrias menores, junto con la hegemonía política,  quedando España dejó de ser una gran potencia y pasó  a ser una potencia de segundo grado. Al perder este poder España de la misma manera fue perdiendo los territorios que conquistaron los Austrias mayores.
 España ya de por si tenía muchos territorios pero al anexionarse con Portugal obtuvo todavía más territorios permitiéndole ser el imperio más extenso en aquella época. Bajo los dominios de Felipe II estaban: España, Portugal, Países Bajos, sur y parte del norte de Italia, Cerdeña, Sicilia,  Parte de Estados Unidos, América Central, América del Sur excepto la parte central, toda las costas de África excepto por el Noroeste, parte del Golfo Pérsico, India excepto la parte central, Indonesia y Filipinas. Toda la parte Oriental junto con los territorios de África y parte de América del sur pertenecían a Portugal. Los demás territorios pertenecían a España, pero España al anexionarse con Portugal esos territorios quedaron bajo el mando del Imperio Español.


Al ser el Imperio más extenso tenía numerosas guerras y batallas con los países, entre ellas la guerra  anglo-española. Fue una guerra entre España e Inglaterra. El Rey Felipe II quería quitar del trono a Isabel II de Inglaterra por que en ese momento Inglaterra experimentó un importante crecimiento demográfico y económico que lo llevó al comercio colonial, en el que España era su máximo rival. Para ello mandó a una flota denominada la Gran Armada que estaba formada por 127 barcos con 30.000 hombres a bordo comandados por Felipe II y Alfonso Pérez de Guzmán. Su misión era llegar hasta Flandes para trasladar a los soldados españoles, que iban a invadir Inglaterra. La Gran Armada no iba a conquistar la isla y anexionarla a sus territorios sino solo lo que quería era quitar del trono a Isabel II de Inglaterra. El 2 de agosto de 1588 España tuvo su única batalla contra la flota Inglesa que estaba capitaneada por Francis Drake. La flota Inglesa envió barcos en llamas contra la Gran Armada por que intentaban dejar solo el barco de drake. Los ingleses lucharon contra la Gran Armada hasta que cuando acabaron toda la munición y vieron el potencial de fuego de los españoles estos se dieron a la fuga. Estos al llegar a Inglaterra creyeron que eran una Armada invencible, pero era mentira por que la potencia cañonera de la Gran Armada era muy superior. Las condiciones meteorológicas empeoraron y no permitieron que la Gran Armada atracara en los puertos Flamencos y tuviera que irse hacia el Mar del Norte y Mar de Irlanda y bordear todas las Islas Británicas para poder llegar a los puertos españoles. La ruta escogida supuso tener que enfrentarse a los vientos y el mal temporal de las costas Británicas, lo que llevó al naufragio de numerosos barcos españoles y las muchas muertes de los que iban a bordo. La batalla fue un fracaso español pero no puede considerarse una gran victoria inglesa.

No solo Felipe II tuvo esa batalla también tuvo la batalla de Mühlberg. Esta batalla se produjo porque la reforma luterana estaba provocando una ruptura religiosa y también en el seno del sacro Imperio Germánico. Los oponentes de Carlos I crearon la liga de Esmalcalda y retaron a la autoridad imperial. La batalla que los enfrentó fue el 24 de abril de 1547 en la localidad alemana de Mühlberg. Las tropas de la liga se instalaron al otro lado del río Elba destruyendo los dos puentes. El ejército de Carlos I se enteró de esta táctica y cruzaron el rio de madrugada atacándoles por sorpresa y ganándoles la batalla. Después de la guerra tuvo consecuencias como, que la liga se disolvió, a Mauricio de Sajonia se le devolvió su electorado y Carlos V logró asentar su posición política y religiosa en Alemania.


Estas  guerras  tuvieron repercusión, fue la denominada “leyenda negra”. Fueron una serie de opiniones que surgieron en Europa entre los siglo XVI-XVII. Al principio fue una opinión que criticaba los excesos que se estaban produciendo en la conquista de América y al final terminó siendo una crítica del Imperialismo español concretamente de la política de Felipe II.
.
La mayoría de las opiniones son exageraciones de la política seguida por España en su momento de mayor esplendor. La Inquisición fue la más criticada por la Leyenda Negra. La Inquisición se dedicó a perseguir a los herejes y eliminar la influencia de árabes y judíos en nuestra península. En Europa se calificaba a la Inquisición de monstruos o secuaces de Satanás.
España a pesar de estar en rivalidad con Europa por las críticas tuvo que firmar tratados como el de los pirineos con Francia. En aquella época España y Francia eran las potencias mundiales y llevaban 25 años en guerra. En España gobernaba Felipe IV junto a su primer ministro Luis Méndez de Haro y en Francia Luis XIV con el cardenal Mazarino. España estaba en decadencia, había perdido la ciudad de Dunkerke contra el ejército franco británico. Francia tiene importantes problemas internos por retirar el poder absoluto del rey. Los dos países tienen graves problemas económicos. La población pasa hambre. Como necesitan la paz Mazarino va a Madrid a reunirse con Luis de Haro, en esa reunión decidieron forzar la paz. Este acuerdo se firmó el 7 de noviembre de 1659 en la Isla de los Faisanes, situada en el río Bidasoa. Con este tratado firmado se ponía fin a la Guerra entre Francia y España iniciada en el 1635. En España en  hubo una innovación en el sistema político  surgieron los validos. Estos eran personas de la aristocracia en los que el Rey les daba toda su confianza. El Rey dejaba de lado las tareas de gobierno y el valido tomaba las decisiones más importantes. Los validos surgieron por dos causas una él no querían trabajar. Los validos gobernaban  al margen del sistema institucional de la monarquía. La nueva forma de gobierno supuso un aumento de la corrupción. Los validos con su poder conseguían cargos, pensiones… para sus familias y seguidores. Cada Austria tuvo sus validos que fueron, los de Felipe III: Duque de Lerma y Duque de Uceda. De Felipe IV: Conde-Duque de Olivares y Luis de Haro. De Carlos II fueron: Padre Nithard y Fernando Valenzuela. Un importante valido fue el Conde-Duque de Olivares. Este fue valido de Felipe IV. Conde-Duque de Olivares empezó una carrera eclesiástica en la Universidad de Salamanca, Pero tuvo que abandonarla para acompañar a su padre a la Corte de Felipe III. Consolidó sus posiciones en el tiempo de decadencia del poder de Lerma y se quitó de la tutela de Uceda, asique cuando Felipe IV ocupó el trono pasó a dirigir la situación acumulando numerosos cargos y cuando su tío murió se convirtió en una especie de ministro del Rey. Se encargó de echar de la corte a los pertenecientes de las facciones de Lerma y Uceda. Con el tiempo iba acumulando títulos, rentas… Propuso su programa político con la intención de reforzar el poder del Rey. Después vino un periodo de guerras en el que España estaba en decadencia, el Conde-Duque de olivares intentó poner sus reformas por la vía autoritaria. Pero en 1463 Felipe IV prescindió de él y lo desterró para que finalmente en el 1644 fuera ejecutado por la inquisición. Durante la parte final de este trabajo he hablado mucho de la decadencia del imperio Español pero en ese tiempo hubo un periodo de auge para el arte español. En la literatura destacó la obra más universal de Miguel de Cervantes, El Quijote de la Mancha. Destacan las obras de teatro de Lope de Vega y Tirso de Molina sobre temas religiosos. Baltasar Gracián planteó el problema entre la vida humana y vida espiritual o la realidad y ficción. La poesía en su versión culterana con Luis de Góngora y conceptista Francisco Quevedo adornaron una realidad poco halagadora. Los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca fue la mejor obra literaria de extrema religiosidad. A nivel popular tuvo una gran importancia porque se difundieron a través de la imaginería barroca con tallas de madera y los pasos en la semana santa. En la pintura las obras que pintaban tenían un carácter religioso, pero lo alternaron con obras de carácter secular y popular. Es el caso de José Ribera, Francisco de Zurbarán y Bartolomé Esteban Murillo. Destacó por encima de ellos Velázquez por su versatilidad y genialidad. Ha hecho algunas de las mejores obras de la pintura española como “Las Meninas”.
 
 La arquitectura no tiene el valor del barroco italiano. La imagen de los edificios no se aparta del renacimiento. Los edificios que se construyeron sobresalen por su cantidad de adornos tanto dentro como en la fachada y por su grandiosidad, característica del estilo barroco. Destacan la plaza mayor de Madrid, el monasterio del Escorial y el Pilar de Zaragoza. Los escultores hicieron sobre todo obras religiosas, solían estar echas de madera policromada y expresaban realismo, dramatismo, fuerza y sentimientos religiosos. Destacaron Gregorio Fernández, Alonso Cano y Pedro de Mena.



No hay comentarios:

Publicar un comentario